- La economía circular en minería implica repensar los procesos productivos y prácticas empresariales
- ABB lanza widget MyGMD para el monitoreo en tiempo de sistemas gearless mill drives
- Siemens anuncia a Santiago Thomassey-Rambeaud como Country Manager para Perú y Ecuador
- SNI: Proveedores mineros peruanos aumentan presencia en Latinoamérica
- Proveedores mineros triplicarían sus niveles de facturación a los US$ 30,000 millones
Cusco desempolva iniciativa para que comunidades participen como accionistas en mineras

Tía María no es el único proyecto minero que enfrenta el pedido de una población para que la licencia de construcción sea revocada, también le sucede a Coroccohuayco -la ampliación de Antapaccay-, de Glencore, ubicado en Cusco.
“Esta semana estuvimos con el Ministerio de Energía y Minas, y con 13 comunidades, quienes pedían que se anule el Estudio de Impacto Ambiental y la autorización de la licencia de construcción e iniciar un proceso de consulta previa”, expresó el gobernador de la región de Cusco, Jean Paul Benavente. Recuerda que, la comunidad exigía una compensación por los proyectos que desarrolla la minera en la zona.
En ese sentido, Jean Paul Benavente considera que es necesario que las empresas mineras no solo participen en los proyectos sociales, sino que se involucren más en las iniciativas, en la que no solo se otorgue dinero a las comunidades, sino que pueden comprometerse con acciones más concretas.
“Es un error darles el dinero (a las comunidades), lo mejor es que el Estado tenga presencia o que las mineras también lo hagan a través de fondos de compensación social que ya se tiene”, afirma.
Fuente: Gestión